lunes, 24 de febrero de 2014

EL VUELO DEL CÓNDOR



El Vuelo del Cóndor es un relato corto del largo viaje del corazón hacia la individualización y el matrimonio interior. Pero la historia del Cóndor se puede entender a varios niveles: es un viaje interior y exterior sobre los procesos hacia el "encuentro" a través del sincretismo cultural.

El viaje exterior abre una ventana a los significados siempre simbólicos de las culturas en que habitan los personajes en esta era de globalización, invirtiendo el viaje hasta convertirlo en un espejo hacia el mundo interior de los sueños. La mitología simbólica habla a través de los símbolos y de los sueños que siempre encierran algo oculto.

Al final del viaje los protagonistas vuelven a compartir sus territorios como mensajeros de una nueva actitud personal, creadores de nuevas realidades, que transforman el modo de ver las la vida y que nos recuerdan que el universo es un objeto simbólico que se traduce en nosotros.

DINÁMICAS DE AMOR, SEXO Y CONFLICTO



Las definiciones que del amor y del conflicto conyugal se vienen realizando suelen ser construcciones incompletas o vagas que lo mismo se pueden aplicar a otros fenómenos de intensidad emocional como el duelo o la victimización. Cada una de estas definiciones se centra en unos rasgos dependiendo de la orientación teórica.

Para demarcar la perspectiva teórica que sirve de guía y marco a la estructura del presente estudio, dado que no existe un criterio diagnóstico clínico demarcador de las relaciones conflictivas, ni una teoría sexológica común, se presentan los modelos tradicionales en psicología de las relaciones familiares y conyugales así como de las dinámicas conflictivas según los diferentes paradigmas. Para ello se realiza una revisión teórica más amplia de la realizada en el trabajo anterior y una compilación actualizada de aquellos estudios empíricos realizados en los últimos años que permitan validar lo que de suyo tienen las propuestas teorías, que en el caso de este estudio resultan aquellas con mayor capacidad integradora. Fruto de esta revisión, se realizará la demarcación de los procesos cognitivos y emocionales de los datos estadísticos de las parejas que acuden a psicoterapia en aquellas dimensiones objeto específico de análisis que puedan dar cuenta de las dinámicas conflictivas en las relaciones conyugales.

Dentro de la variedad de modelos teóricos que se han ocupado del estudio de las relaciones familiares y conyugales, con el fin de acotar e integrar en lo posible los elementos más constitutivos de las relaciones de pareja, y con el objetivo de que alcancen mayor comprensión en los conflictos objeto de estudio. Para ello se seleccionarán aquellos elementos y procesos comunes con el doble propósito de dar mayor alcance descriptivo de los datos como resultados globales y a partir de esos elementos
o factores su posterior tratamiento estadístico.

Las teorías concretas acerca de las relaciones de pareja y las dinámicas conflictivas derivan en buena medida de cuatro corrientes tradicionales en el estudio de las relaciones familiares.
El enfoque evolutivo recupera el concepto de la relación como forma temporal y expresa mejor que ningún otro modelo el carácter interdisciplinario y unificador – al menos parcialmente- del estudio de las relaciones familiares. Aunque está presente en toda terapia de familia y de pareja, ese enfoque ha arrancado de la investigación sociológica y ha asimilado estímulos y conceptos
de la antropología, de la psicología social y de la pedagogía donde es un referente omnipresente.

El enfoque psicoanalítico da cuenta del enorme esfuerzo que ha costado recuperar la dimensión relacional partiendo exclusivamente del mundo intrapsíquico. Esfuerzo que ha dado muestra de producir análisis teóricos e investigaciones importantes (Stern 1983; Stierlin 1981). En las relaciones de pareja dentro del amplio espectro de las Teorías Psicodinámicas se incluyen la de las relaciones objetales (Kernberg, 1976 y Dicks, 1967) y la Teoría del Contrato (Sager, 1976). Otras teorías psicoanalíticas y las teorías de complementariedad de las necesidades, así como algunos principios básicos fundamentales de la pareja, -especialmente la dinámica emocional relevante en este estudio- aportan potencia explicativa en la descripción del funcionamiento de la pareja, y algunos principios muy destacados que intervienen en la situación del conflicto, dotando de tipologías clínicas concretas que se expondrán más adelante en el estudio empírico.

Del marco de referencia de las teorías psicodinámicas se aborda a la pareja como un sistema emocional en cuanto las relaciones entre los miembros de la misma implican complejas interacciones de las conductas, pero también deseos y expectativas e informaciones que suministran sostén emotivo, estima, sentido de pertenencia, comprensión recíproca y capacidad de compartir.

Dentro del abordaje dinámico merece mención especial la teoría de mayor referencia empírica en los últimos tiempos y con gran capacidad integrativa como la Teoría de Apego que incluye conceptos centrales como las relaciones objetales o lazos afectivos, la ansiedad de separación, los procesos emocionales en situación de conflicto, el duelo, los traumas, las defensas, y los periodos evolutivos del desarrollo. De su renovada capacidad integradora a tenor de los estudios empíricos realizados en el último decenio se deriva la relevancia de los Estilos emocionales de Apego con los Tipos de amor, diferencias de género, factores socio-culturales, y Apego y satisfacción conyugal y sexual.

El enfoque conductista presta especial atención al rigor técnico del procedimiento; ha sabido recuperar muchos elementos de la psicología cognitiva y de los interesantes modelos propios de la teoría del intercambio social para dar razón de la reciprocidad conductista. Son por ello significativas las Teorías sociales que incluyen el intercambio social y los principios del aprendizaje social, desde los trabajos de Thibaut y Kelley (1959).

El enfoque sistémico tiene la capacidad de abarcar la complejidad del sistema familiar para perfilar esquemas repetitivos y la posibilidad de transformaciones en nombre de los nuevos equilibrios encontrados. Según Scabini (1985) “se trata de un encuentro único en su género, entre un gran movimiento conceptual y las inquietudes del sector psiquiátrico -que desborda ampliamente el ámbito psicológico-, a la búsqueda de espacios de intervención más eficaces y acreditativos”. Su interdisciplenareidad conjugada con el rigor científico, con la creatividad en la elaboración y difusión de técnicas e instrumentos de intervención eficaz. De este enfoque deriva la Teoría general de sistema desde los trabajos de Von Bertalanffy, (1968) hasta los más centrados en todo el grupo familiar (Peterson, 1977).

Los cónyuges entran en relación recíproca mediante la comunicación como un proceso en el que se dan y reciben informaciones. No se comunican sólo con la palabra, sino que todo el comportamiento es comunicación. En situación de conflicto los lenguajes no verbales pueden representar metacogniciones, es decir, comunicaciones sobre las comunicaciones emitidas verbalmente a fin de precisar la propia actitud respecto del mensaje y de la relación en algún aspecto definitorio de la misma. Representaciones, metacogniciones y procesos emocionales configuran un sistema característico en cada pareja.

Dentro de estos cuatro grandes enfoques, cada una de las teorías aporta los elementos constituyentes más significativos de las relaciones íntimas como son la elección del consorte, su mantenimiento y su desarrollo, hasta aquellos elementos constitutivos de la situación conflictiva. Merecerán un tratamiento adecuado las tipologías familiares y conyugales, la satisfacción conyugal y los problemas relacionados con la adaptación y mantenimiento del vínculo, las estrategias de triangulación o relaciones extramaritales y la interrupción de la vida conyugal. Además será el tema del conflicto conyugal también un banco de prueba del encuentro interdisciplinario entre la psicología de las relaciones familiares, la psicología clínica y la psicología social en general, dada la capacidad heurística de las teorías del conflicto.

Los datos que se analizarán en el presente trabajo, son recogidos desde el ámbito clínico donde se desarrolla la terapia de pareja y sexual posterior. La muestra consta de un total de 111 parejas (N.220 sujetos) que solicitan psicoterapia por presentar conflicto marital y/o quejas referidas a disfunciones sexuales. Los datos descriptivos de ésta muestra se presentan cómo datos globales en porcentajes tabulados por áreas correspondientes a las fuentes de entrevista terapéutica y escalas estructuradas. Dentro de ésta muestra global, se selecciona otra más específica compuesta por parejas integrantes del conflicto marital que contiene datos basados en la evaluación clínica psicometría en medidas objetivas sobre la interacción afectiva sexual: sexualidad, reconciliaciones, hostilidad, depresión y la adaptación e inadaptación, entre otras. Por ello, del primer análisis y lectura descriptiva de los datos globales, se pasará a un segundo y más específico estudio estadístico inferencial correlacional de los datos recogidos de los pares de integrantes del vínculo, que den cuenta de la interacción afectiva sexual y adaptación en el conflicto de pareja.